El PampaDocFest se consolidada como un espacio fundamental para la difusión de miradas documentales que abordan la realidad con sensibilidad y compromiso. En su cuarta edición, nuestro festival alcanzó un hito notable: más de quinientas producciones inscritas, provenientes de 38 países alrededor del mundo.
La selección de documentales es un proceso minucioso, que inicia con el arduo trabajo de la Film Commission, encargada de realizar una primera visualización integral de todas las obras recibidas. Sin embargo, la responsabilidad de evaluar, curar y seleccionar los films ganadores recae en el Jurado Especial, un grupo de especialistas que asume el desafío de valorar no solo la excelencia técnica y narrativa, sino también la profundidad conceptual y el impacto de cada pieza.
Analizar un documental implica una apreciación atenta de sus signos estéticos, de su realización y de las propuestas de sentido que ofrece. No se trata solo de premiar una obra sobresaliente, sino de reconocer aquellas producciones que amplían las fronteras del cine documental, que interpelan, emocionan y provocan reflexión. La calidad del PampaDocFest depende, en gran medida, del compromiso y la rigurosidad con la que el Jurado asume esta tarea.
Fotógrafa, documentalista y especialista en lenguajes artísticos combinados. Su trabajo gira en torno a los fenómenos de violencia, conflictos armados, migración, medio ambiente y derechos humanos. Su labor periodística y documental se ha desarrollado y publicado en diferentes países de América Latina, Europa y África. Su obra se ha expuesto en Bogotá, Buenos Aires y París. Ha trabajado para organizaciones no gubernamentales y de ayuda humanitaria en proyectos de construcción de paz con enfoque étnico y de género. Es cofundadora de la productora Buen Ayre Visual.
Comunicador Social, Especialista en Dirección de Cine, Radio y TV, Magíster en Educación. Master en Dirección de Fundraising. Más de 25 años de experiencia en la dirección y producción de contenidos audiovisuales. (Radio, Televisión, Cine y Redes Sociales) Profesor Universitario. Actualmente trabaja dirigiendo proyectos de producción y dirección de series documentales para Hopemedia Europa, y como Director de Producción y Contenidos para Hopemedia Central Asia, & Fundraiser para Adventist Found Education.
Periodista, licenciada en Comunicación Audiovisual, productora de radio y docente de futurxs periodistas. Responsable del área de Comunicación y Proyectos de la oficina para América Latina y el Caribe de la Federación Internacional de Periodistas. Trabajó en El Destape Radio, AM 530, Radio Con Vos, TeleSur y Grupo Octubre. Colaboró en El Destape Web y en el periódico cooperativo Tiempo Argentino, y cubrió tres veces de forma autogestiva el festival de Glastonbury para diversos medios nacionales y comunitarios.
Realizadora y artista audiovisual, residente en Santa Rosa, La Pampa. Licenciada en Cine y Televisión por la Universidad Nacional de Córdoba, estudió fotografía en la Escuela Lino Enea Spilimbergo y se especializó en cine autorreferencial en la EICTV. A lo largo de su carrera, ha participado en diversos talleres y clínicas de arte contemporáneo, videoarte, performance y fotografía. Trabaja como programadora en la sala de Cine Espacio INCAA Santa Rosa, así como en el Festival “Encuentro de Cine Local”.
Tucumano, maradoneano, periodista, docente, guionista y standapero incipiente. Doctor en Letras (UNC) y docente de la cátedra Literatura Argentina I (UNT). Autor de “Tras su manto de ficciones. Malvinas: relatos en guerra” y guionista de los podcasts “La One: la vida de Moria Casán” y “La historia como excusa”. También de la serie televisiva “Belgrano, la Nación soñada” (Canal Encuentro) y del cortometraje “En la sombra”, ganador del premio Pachamama en la edición 2020 del Festival Latinoamericano de Cortos Cortala. Fundador de «Tucumán Zeta». Actualmente es cronista y editor del diario digital El Tucumano.
Es periodista, productora y traductora con especialización en artes y cultura. Se formó en TEA y es licenciada en Crítica de Artes por la Universidad Nacional de las Artes. Publicó artículos y entrevistas en medios como Jot Down (España), Nachtkritik (Alemania), Diaphanes (Suiza), Rolling Stone Argentina, Revista Anfibia, La Nación y Funámbulos. Actualmente escribe de forma regular sobre artes escénicas en el suplemento RADAR del diario Página/12 y publica entrevistas sobre tendencias y cultura en elDiarioAR. Fue jurado en el Festival Internacional de Buenos Aires y en la Bienal de Performance BP.23
Eduardo Ledesma, periodista correntino, acerca a la mesa un libro de crónicas y perfiles de tierra y agua: El iberá no tiene misterio, publicado este año por Editorial Eudene, Universidad Nacional del Nordeste, donde explora la esencia de su provincia, su gente y sus paisajes, revelando tanto las glorias como las sombras del territorio que habita.
Comunicadora con experiencia en coordinación de equipos, planificación estratégica y defensa de los derechos laborales y humanos de periodistas en América Latina y el Caribe. Directora para la región de la Federación Internacional de Periodistas (FIP), lidera iniciativas de fortalecimiento sindical, cooperación internacional y campañas de visibilización sobre libertad de expresión, precarización laboral y violencia contra periodistas, con un enfoque particular en las problemáticas que afectan a las mujeres en el sector.
Foto-videoperiodista, comunicador social y máster en Documental Creativo. Documentó durante más de 15 años para Oxfam Intermón proyectos de cooperación, desarrollo y acción humanitaria en África, América Latina y Asia. Ganador del World Press Photo. Miembro fundador de Angular.