Eduardo Ledesma, Ángeles Alemandi y Exequiel Svetliza presentarán sus libros y compartirán reflexiones sobre los desafíos y las posibilidades de conjugar el cine con las palabras.
El cine y la literatura han mantenido un vínculo inseparable a lo largo de la historia, complementándose, desafiándose y expandiendo sus límites narrativos. En el IV PampaDocFest, queremos abrir un espacio de diálogo entre estos dos lenguajes con la participación de tres referentes que han explorado, desde la escritura y el análisis, la relación entre las palabras y las imágenes en movimiento.
En esta conversación, Eduardo Ledesma, Ángeles Alemandi y Exequiel Svetliza presentarán sus libros y compartirán reflexiones sobre los desafíos y las posibilidades de conjugar el cine con las palabras. Desde la investigación académica hasta la crónica y el ensayo, sus obras nos invitan a pensar el cine no solo como una experiencia visual, sino también como un territorio de pensamiento, memoria y construcción cultural.
Este espacio está pensado para cinéfilos, escritores, estudiantes, docentes y toda persona interesada en comprender cómo el cine y la literatura se retroalimentan, generando nuevas formas de contar y entender el mundo. Un encuentro para leer el cine y mirar la literatura con otros ojos.
(Ángeles Alemandi)
En un pueblo silencioso y seco de la geografía argentina una niña nace y llora. Es un llanto sin medida, como venido de una furia ancestral que revuelve los nervios de su madre que nunca volverá a ser quien era. Nadie, nada volverá a estar tranquilo. ¿Es la niña quien lo cambia todo?
Una pieza literaria notable en la que las imágenes nos sumergen en paisajes familiares que se vuelven extraños, donde las relaciones interpersonales se desarrollan de manera sensible en sus distintas capas: de jerarquías, de género, de edad, de saber.
Ángeles Alemandi compone un mundo y una lengua para contarlo, y consigue hacerlo con una sofisticación tranquila, lejos de las pretensiones altisonantes de las modas y el mercado. Celebro la aparición de esta novela que sin dudas será inolvidable, y espero ansiosa los futuros libros de esta autora brillante.
(Eduardo Ledesma)
Un megaoperativo antidrogas sin precedentes, el Mundial de Qatar visto desde una isla argentina cercada por aguas paraguayas, y el ADN correntino que permitió identificar a los caídos en Malvinas. Las crónicas y perfiles que conforman este libro presentan historias que se esconden en lo simple y en lo cercano. La mirada lúcida de Eduardo Ledesma le permite atravesar lo aparente para encontrar lo extraordinario. “El Iberá no tiene misterio, es la naturaleza que se expresa”, dice el protagonista de una de estas historias. Los misterios están ahí, pero deben ser vistos desde adentro, porque para quien mira sin ver, la tierra es tierra nomás.
Svetliza es un cronista que no persigue la novedad ramplona del detalle, la creencia fatua en que todo lo resuelve la mirada, la repetición incesante y solemne de la escena”. Svetliza apuesta a sujetos que no terminan nunca en si mismos, abundan en el otro, en lo que en los otros generan, inacabados y monstruosos, llenos de defectos de los que es posible enamorarse. El cronista tucumano es universal. Renueva la escena con su gracia, que va de la ternura al humor ácido; cuando nos calma con la prosa nos hace reír casi con culpa de la desgracia y los bemoles de sus criaturas. La crónica, al fin. está de fiesta.
Licenciada en Comunicación Social (UNER), Diplomada en Escritura Creativa (UNTREF). Publicó crónicas narrativas en Revista Orsai, Anfibia, Espacio Angular, Relatto, entre otros. Fue finalista del concurso Crónicas Interiores en 2014, del Premio Leamos en 2018 y del Concurso de Crónica Patagónica en 2019. Autora de la autoficción Rally de santos y la novela Como si nada llorase en el monte, ediciones La Parte Maldita. Es parte del equipo de la Fundación de Periodismo Patagónico. Editora de En Estos Días. Vive en General San Martín, La Pampa, Argentina.
Tucumano, maradoneano, periodista, docente, guionista y standapero incipiente. Doctor en Letras (UNC) y docente de la cátedra Literatura Argentina I (UNT). Autor de “Tras su manto de ficciones. Malvinas: relatos en guerra” y guionista de los podcasts “La One: la vida de Moria Casán” y “La historia como excusa”. También de la serie televisiva “Belgrano, la Nación soñada” (Canal Encuentro) y del cortometraje “En la sombra”, ganador del premio Pachamama en la edición 2020 del Festival Latinoamericano de Cortos Cortala. Fundador de «Tucumán Zeta». Actualmente es cronista y editor del diario digital El Tucumano.
Eduardo Ledesma, periodista correntino de diarios locales y nacionales, radio y televisión. Es Licenciado en Comunicación Social por la Universidad Nacional del Nordeste y Diplomado en Escritura Creativa por la UNTREF. Autor de cinco libros de crónicas y entrevistas. Acerca a la mesa, ahora, su más reciente libro de crónicas y perfiles de tierra y agua: “El Iberá no tiene misterio”, publicado en noviembre de 2024 por Editorial Eudene, de la Universidad Nacional del Nordeste, donde explora la esencia de su provincia, su gente y sus paisajes, revelando tanto las glorias como las sombras del territorio que habita.